La inteligencia artificial en la vida cotidiana: entre el temor y la oportunidad

Escrito por: Christian Castillo23/08/2025

Contexto

La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto futurista o exclusivo del ámbito académico o corporativo. En los últimos años, su presencia se ha vuelto cotidiana, automatizando tareas tan diversas como responder correos electrónicos, agendar reuniones, hacer compras, gestionar entregas, conducir vehículos e incluso participar en la toma de decisiones empresariales. Algunos temen por sus empleos, y no sin razón: empresas como Microsoft y Meta han realizado despidos masivos atribuidos al avance de la IA (Noriega, 2025). Según el Fondo Monetario Internacional, podrían perderse hasta 83 millones de empleos en los próximos cinco años (Georgieva, 2024).

Hasta hace poco, América Latina parecía ajena a esta disrupción. Pero la accesibilidad de herramientas como ChatGPT ha acelerado su adopción: hoy basta con una suscripción básica y una mínima curiosidad tecnológica para empezar a usarlas.

La IA no es nueva. Desde mediados del siglo XX, Alan Turing ya proponía métodos para evaluar si una máquina puede imitar el pensamiento humano. Sin embargo, su impacto solo se ha vuelto palpable recientemente, cuando pasó de ser un proceso técnico de fondo a una herramienta cotidiana.

¿Debemos entonces renunciar a nuestros trabajos y esperar la renta básica universal que propone Elon Musk (Csiszar, 2025)? Probablemente no. Pero sí podemos empezar a usar la IA como una aliada para hacer nuestro trabajo más eficiente.

¿Qué puede hacer la IA por mí?

La IA puede ser una aliada poderosa para emprender o mejorar tu productividad laboral. En mi caso, fue clave para retomar este proyecto de blog que había pausado por falta de tiempo y herramientas hace más de una década.

No se trata de pedirle que escriba el artículo completo —aunque podría hacerlo—, sino de aprovecharla como asistente de estilo, generadora de imágenes, validadora de contenido o asesora técnica. Estas son algunas de sus aplicaciones:

  • Generación de texto, imágenes, audio, video y código.
  • Resúmenes y análisis de documentos.
  • Toma de notas, transcripción y asignación de tareas en reuniones.
  • Automatización de tareas repetitivas.
  • Traducción, corrección y mejora de redacción.
  • Investigación temática profunda.
  • Evaluación financiera y estudios de mercado.

En los siguientes apartados detallo cómo uso algunas de estas herramientas en el día a día.

IAs generativas de uso general

ChatGPT / Gemini / Copilot / Claude

Estas IAs, conocidas como LLM (Modelos de Lenguaje de Gran Escala), permiten interactuar mediante texto. La clave para usarlas eficientemente es el prompt, una instrucción detallada que optimiza las respuestas. Por ejemplo:

"Como experto en física cuántica, explica la teoría de cuerdas en lenguaje sencillo para una persona con secundaria, en menos de 500 palabras."

Cada IA tiene fortalezas particulares:

  • ChatGPT: Mi herramienta principal para redacción, corrección, automatización e investigación.
  • Gemini: Potente en generación multimedia; útil en Gmail para resumir correos y dar trazabilidad a proyectos.
  • Copilot: Integrado a Microsoft 365 (Word, Excel, PowerPoint, Teams), útil para trabajos colaborativos.
  • Claude: Multimodal, con funcionalidades similares; menos usada en mi flujo actual.

Otra opción como LLaMA y su integración con productos como Ray-Ban son prometedoras, aunque aún limitadas para español.

Generación de código

Gemini, Lovable, Copilot, PowerApps, AppSheet, Codex

Si tienes conocimientos básicos de programación, estas IAs te permiten:

  • Crear apps sin escribir código (Lovable, PowerApps, AppSheet).
  • Generar, corregir y depurar código (Codex, Copilot, Gemini).

Lovable destaca por construir apps completas a partir de descripciones detalladas (rol de usuario, reglas de negocio, etc.). Codex y Copilot integran funciones colaborativas como pair programming.

Toma de notas en reuniones

Fireflies, tl;dv, Copilot en Teams, Gemini en Meets, Zoom, Videoconferencia Telmex

Estas herramientas permiten grabar, transcribir y resumir reuniones. Algunas están integradas en plataformas (Teams, Zoom), otras como Fireflies requieren subir el audio o invitar al bot. Fireflies permite incluso grabar desde su propia app.

Automatización de tareas

Make, Zapier (con apoyo de IA)

Make y Zapier no son IA, pero combinadas con Gemini o ChatGPT, permiten automatizar procesos como:

  • Monitoreo de cambios en sitios web
  • Facturación y contabilidad automatizada
  • Onboarding automático
  • Automatización en e‑commerce
  • Gestión de correo electrónico

Si quieres explorar este uso, te recomiendo este video de Alejavi Rivera: Curso de automatización.

Consulta de información específica

NotebookML, Amazon Q

Estas plataformas permiten trabajar sobre documentos concretos, evitando "alucinaciones" (respuestas erróneas). A diferencia de subir archivos a ChatGPT o Gemini, aquí la IA solo accede a lo que tú subes, con mayor control y privacidad.

Conclusión

La IA ya no es una promesa: es una herramienta poderosa, disponible y útil. En próximas publicaciones profundizaré en cada herramienta, con casos de uso prácticos que puedan ayudarte tanto como me han ayudado a mí.

Referencias

Links de referido

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram