FinOps: más que un ahorro de costos, una estrategia de negocio

Escrito por: Christian Castillo28/09/2025

En los últimos años, un tema ha cobrado gran relevancia en las empresas que adoptan servicios en la nube: la gestión de costos. Inicialmente, la virtualización de servidores prometía reducir costos al optimizar el uso de recursos. Luego llegó la nube, que transformó este modelo en una forma de pagar por recursos de cómputo de terceros, accesibles desde internet.

Una de las promesas iniciales para quienes migraban a la nube era: «la nube es más barata que comprar servidores físicos». En mi experiencia, esta afirmación no es del todo cierta. Más bien, la nube permite pagar por los recursos de cómputo de manera justa, según el uso real.

Sin embargo, muchas empresas se encuentran con una realidad diferente: aunque los costos de la nube se ajustan a las necesidades del negocio, un crecimiento descontrolado puede agotar el presupuesto. FinOps surge para abordar este desafío.

Marco de trabajo FinOps https://www.finops.org/framework/

¿Qué es FinOps?

FinOps es una disciplina de gestión financiera que combina los términos “Finance” y “DevOps”. Su propósito es maximizar el valor de la inversión en infraestructura tecnológica para la empresa, uniendo las finanzas con las operaciones. FinOps busca dar a los diferentes equipos un lenguaje común y sencillo, sin sacrificar la agilidad.

En 2019, la FinOps Foundation, parte de la Linux Foundation, se creó para recopilar y estandarizar las mejores prácticas de la gestión financiera en la nube. Su marco de trabajo busca maximizar el rendimiento de la inversión en la nube, no solo reducir gastos.

Las tres fases del ciclo de vida de FinOps

FinOps se centra en un ciclo de mejora continua con tres fases iterativas: Informar, Optimizar y Operar.

1. Informar

Esta fase busca dar visibilidad a los costos de la nube. Es crucial entender y comunicar a todas las partes interesadas (stakeholders) cómo se comportan los gastos. La información se centraliza para que las áreas puedan tomar decisiones informadas y, a su vez, responsabilizar a los equipos por los costos de los recursos que consumen. Es importante aclarar que esta responsabilidad no significa que los equipos controlen sus presupuestos, sino que sean conscientes de que los gastos que generan deben estar alineados con el valor que aportan al negocio.

2. Optimizar

Una vez que se conoce el comportamiento de los gastos y los equipos tienen visibilidad de ellos, se aplican mejoras y eficiencias. El objetivo es capacitar a los equipos técnicos para que tomen medidas de optimización alineadas con metas claras, no solo para recortar recursos.

Aquí es donde se implementan las buenas prácticas de los proveedores de nube, como:

  • Identificación de recursos infravalorados.
  • Programas de descuentos por uso.
  • Rightsizing, es decir, dar el tamaño adecuado a los recursos.
  • Apagar recursos que no se usan en horarios de no producción.
  • Alertas de anomalías de costos y políticas para prevenir gastos excesivos.

Esta fase se enfoca en usar únicamente los recursos necesarios para generar valor sin afectar el rendimiento ni frenar la innovación.

3. Operar

La tercera fase busca integrar y escalar la práctica de FinOps en las operaciones diarias de la empresa. Una vez que se implementan las mejoras iniciales, se promueve un ciclo de mejora continua: se ajustan las metas financieras y de negocio, y se monitorean las métricas de éxito. En esta etapa, los silos entre áreas como finanzas, operaciones y producto se eliminan, fomentando una colaboración constante para alinear la nube con los objetivos de la empresa.

FinOps no es un evento puntual de reducción de costos, sino un cambio cultural de mejora continua que se vuelve parte integral de los procesos de la empresa.

Beneficios clave de FinOps

Una correcta implementación de FinOps ofrece grandes beneficios:

1. Optimización del gasto

La optimización de costos es la consecuencia natural de una estrategia FinOps bien ejecutada. Al implementar herramientas y políticas para reducir el sobredimensionamiento y los gastos innecesarios, algunas empresas pueden recuperar el costo de implementación en el primer ciclo de facturación.

2. Transparencia de costos

FinOps promueve que todas las áreas involucradas tengan una visión clara de los costos que generan en la nube, asignando los gastos a equipos, proyectos y unidades de negocio. Esto fomenta una cultura de responsabilidad financiera, donde todos son conscientes del impacto de sus decisiones.

3. Mejora en la planificación y toma de decisiones

Al relacionar el valor del resultado con el gasto en la nube, se pueden tomar decisiones estratégicas mejor informadas. Con una visión unificada de costos y beneficios, es posible planificar presupuestos de manera más precisa y alinear el gasto con los objetivos del negocio.

4. Colaboración entre equipos

FinOps establece un lenguaje común y fomenta la colaboración entre áreas como marketing, producto, TI, sistemas y finanzas. Juntos, pueden definir métricas claras para equilibrar costos, calidad y velocidad en las decisiones.

Una implementación adecuada permite que la optimización de costos conviva con la innovación, permitiendo que los equipos de desarrollo y operaciones participen activamente sin frenar la entrega de nuevas funcionalidades.

FinOps en la práctica

El marco de referencia de FinOps se aplica en varios ámbitos, como centros de datos, nube pública, SaaS, licenciamiento e inteligencia artificial. Por el momento solo nos enfocaremos en nube pública e Inteligencia Artificial.

FinOps en nube pública (IaaS y contenedores)

Inicialmente, FinOps se aplicó en Infraestructura como Servicio (IaaS), gestionando recursos como máquinas virtuales, almacenamiento y redes. La práctica inicial consistía en etiquetar los recursos para asignar costos a proyectos o departamentos. Sin embargo, la adopción de contenedores, especialmente en Kubernetes, presentó un desafío. Al tener cientos de contenedores que pueden pertenecer a múltiples áreas, el simple etiquetado se volvió ineficiente.

Para resolverlo, se desarrollaron herramientas que ofrecen visibilidad en tiempo real a través de etiquetas, seguimiento y alertas de namespaces. A diferencia de IaaS, donde la optimización se centra en el rightsizing , en contenedores la meta es revisar las políticas de asignación de recursos, usar autoescalamiento basado en el uso real y eliminar recursos inactivos. En resumen, FinOps en contenedores busca restaurar el control y la transparencia en entornos dinámicos y compartidos.

FinOps en inteligencia artificial (IA)

Con la creciente adopción de la IA y el Machine Learning, la FinOps Foundation ha lanzado una certificación específica. A diferencia de los costos de la nube tradicional, el gasto en IA puede ser sustancial y difícil de predecir, ya que se basa en el número de consultas, fuentes de datos, almacenamiento y agentes.

Para implementar FinOps en IA, es necesario adaptar los procesos e indicadores de manera frecuente para que las políticas se ajusten a las nuevas arquitecturas y modelos. Es vital capacitar a los equipos de IA sobre los costos y diseñar un modelo de gobernanza para entender los costos unitarios y medir el retorno de la inversión (ROI) de cada iniciativa. Una iniciativa que cuesta más de lo que aporta al negocio no debe aplicarse, por muy exitosa que sea técnicamente.

Conclusión

FinOps se ha consolidado como un enfoque esencial para cualquier empresa que busca equilibrar costos, velocidad y calidad en la nube. Al promover la colaboración, la transparencia y la optimización continua, FinOps transforma el gasto en la nube de una obligación a una inversión estratégica.

Referencias

FinOps Foundation. (2023). State of FinOps 2023. Linux Foundation. Recuperado de https://www.finops.org/state-of-finops/

FinOps Foundation. (s. f.). What is FinOps? Linux Foundation. Recuperado de https://www.finops.org/introduction/what-is-finops/

Zev, A. (2023). Best practices for FinOps: Inform, optimize, operate. IBM Cloud Blog. Recuperado de https://www.ibm.com/cloud/blog/finops-best-practices

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram