Presencia en línea: MiPYMES en México

Escrito por: Christian Castillo14/09/2025

El 95 % de las empresas en México son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES). Juntas, aportan el 52 % del producto interno bruto (PIB) y emplean a la mayoría de la población económicamente activa. Esta realidad nos muestra una enorme oportunidad para impulsar su crecimiento a través de la digitalización.

Según datos del INEGI, el 54 % de las MiPYMES ya tienen presencia en línea, y el 41 % están activas en redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok. Esto refleja un claro movimiento hacia donde están sus clientes. Sin embargo, aunque la presencia digital crece, las ventas en línea no siempre lo hacen al mismo ritmo.

El 89 % de las empresas considera vital tener una presencia en Internet, pero muchas no saben cómo hacerlo o cómo monetizar sus esfuerzos. A menudo, el reto radica en la falta de conocimiento para convertir seguidores en clientes.


¿Cómo iniciar la presencia en línea de tu negocio?

Hoy existen numerosos canales de venta en línea, desde redes sociales hasta tiendas propias. A continuación, exploraremos las principales opciones para que elijas la que mejor se adapte a tu negocio.

¿Qué buscan los compradores en línea?

Los consumidores de hoy valoran tres aspectos clave:

  1. Inmediatez: quieren encontrar lo que buscan y comprarlo de forma rápida.
  2. Facilidad de uso: si la experiencia de compra es complicada, buscarán otra opción.
  3. Servicio al cliente: un soporte eficiente antes, durante y después de la compra es crucial.

Una venta no termina cuando el producto se envía. Concluye cuando el cliente está satisfecho y, en el mundo digital, comparte su experiencia positiva con los demás. Por ello, la estrategia de tu negocio debe enfocarse en llevar tu servicio a la audiencia adecuada, facilitar la experiencia de compra y mantener al cliente satisfecho con una comunicación rápida y clara.


Los canales digitales que no puedes ignorar

1. Redes sociales

Las redes sociales son el punto de partida ideal, ya que permiten iniciar sin una inversión inicial. Puedes crear un perfil y empezar a generar y compartir contenido. Para publicidad pagada, existen herramientas como el Administrador de negocios de Meta o TikTok for Business, que te permiten crear campañas dirigidas a audiencias específicas y monitorear su impacto.

El desafío, según los expertos, es mantener un ritmo constante de contenido de valor. El 44 % de las empresas tienen dificultades para generar contenido que se traduzca en ventas, y el 32 % terminan publicando material de poco valor. La clave es convertir la presencia en redes en una acción de compra (lo que se conoce como CTA o Call to Action).


2. Marketing conversacional

La gente quiere interactuar directamente con tu negocio. Por ello, el uso de herramientas conversacionales (no solo formularios) es esencial para aumentar las ventas. WhatsApp Business, Facebook Messenger y los chatbots son opciones muy eficaces.

No todos los negocios pueden tener a alguien respondiendo preguntas las 24 horas del día. Afortunadamente, puedes usar herramientas que automaticen las respuestas a las preguntas más comunes y te alerten solo cuando la consulta requiera de tu atención personalizada.


3. Marketplaces

Un marketplace es una plataforma que centraliza la oferta de productos de múltiples vendedores. Piensa en Mercado Libre o Amazon, pero también en los marketplaces de Walmart, Liverpool o Facebook.

La gran ventaja de usar un marketplace es que aprovechas la marca, la infraestructura, los métodos de pago y los servicios de logística de una plataforma establecida. Así, puedes centrarte en tus productos sin preocuparte por los aspectos técnicos. La desventaja es que suelen cobrar una comisión por cada venta, además de posibles costos fijos. A continuación, un resumen de algunas opciones:

MarketplaceRequisitos GeneralesEstructura de Comisiones
Mercado LibreCuentas gratuitas (limitado), cuentas profesionales y tarifas fijas.8% - 20.5% por venta, más costos fijos ($25 - $30 MXN) dependiendo de categoría y tipo de publicación.
AmazonRegistro con identificación, cuenta bancaria, RFC. Requiere pago de suscripción mensual.Suscripción de $600 MXN/mes o $39.99 USD/mes. Comisiones del 8% al 15% por referencia, más tarifas de envío por peso.
WalmartCumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), código de barras GS1, propuesta formal con área comercial.Comisiones variables según la categoría del producto.
LiverpoolIdentificación oficial, estado de cuenta bancario, RFC, firma electrónica (para facturar), acta constitutiva (persona moral).Comisiones del 15% al 19% por venta, más costos de envío y 3% por meses sin intereses (MSI) opcional.


Tu propia presencia web

Tener tu propio espacio en Internet no solo brinda confianza a los clientes, sino que también te da un control total sobre tu marca y la experiencia de compra.

1. Dominio y sitio web

Un dominio es el nombre de tu sitio web (por ejemplo, tumarca.com). Invertir en uno le da seriedad a tu negocio. Afortunadamente, su costo es bajo, y a menudo viene incluido en paquetes de hospedaje web.

El 29 % de las empresas en México mantienen un sitio web. Puedes crear uno con herramientas sencillas y económicas, como las que ofrecen Neubox, Hostgator o GoDaddy. Para proyectos más complejos, puedes contratar servicios de nube como AWS (Amazon Web Services), Google Cloud o Azure. Aunque esto requiere más conocimiento técnico, te permite personalizar tu sitio al máximo.


2. Tienda en línea

Una tienda en línea es el complemento ideal para tu sitio web, dándote control total de tu catálogo y de la experiencia del cliente. Puedes integrar pasarelas de pago como PayPal o Mercado Pago para aceptar tarjetas de crédito y débito.

3. Correo electrónico

Aunque parezca obsoleto, el correo electrónico sigue siendo una herramienta fundamental. Te permite comunicarte de forma directa y profesional con tus clientes y crear campañas de email marketing para fomentar la lealtad con promociones exclusivas.

Recuerda: un cliente es alguien que ya te compró. Los demás son leads o prospectos que están en diferentes etapas del ciclo de ventas.


Sistemas de pago para facilitar las ventas

Según el INEGI, entre el 76 % y el 80 % de la población mexicana tiene acceso a servicios financieros. Esto significa que ofrecer múltiples opciones de pago, tanto en tiendas físicas como en línea, es crucial para concretar una venta.

Para las ventas en línea, plataformas como PayPal, Mercado Pago o Claro Pay facilitan el cobro con tarjetas. También permiten a los clientes pagar en efectivo en tiendas de conveniencia como OXXO y 7-Eleven, una opción muy valiosa para negocios que no tienen sucursales en todo el país.

Para los negocios físicos, las terminales punto de venta (TPV) son la mejor opción. Hoy en día, hay alternativas económicas y sin rentas mensuales, a diferencia de los bancos tradicionales. Aquí tienes una tabla comparativa:

ProveedorModelo/TipoPrecio de CompraComisión por VentaOpciones de Pago AceptadasMeses Sin InteresesTiempos de Depósito
ClipVarios modelosDesde $499 MXN3.6% + IVATarjetas, vales, Apple Pay, etc.Sí, con comisiones adicionalesInmediato
Mercado PagoVarios modelosDesde $129 MXN3.5% + IVATarjetas y valesSí, con comisiones variablesInstantáneo, 2, 7, 14 o 35 días
Sr. PagoVarios modelosDesde $599 MXN3.5% + IVATarjetas de crédito y débitoSí, con comisiones variablesAl día siguiente hábil
KonfíoVarios modelosDesde $599 MXNTasa competitivaTarjetas de crédito y débito, contactlessSí, a partir de un monto mínimoAl día siguiente
BancosTPV TradicionalCosto de afiliación y/o renta mensual1.5% a 4.5%Tarjetas de crédito y débitoSí, con tasas adicionalesAl siguiente día hábil

Simplifica la gestión con herramientas clave

Mantener múltiples canales puede ser complicado, por lo que las herramientas de gestión son esenciales:

  • CRM (Customer Relationship Management): Se enfocan en el seguimiento del cliente. Herramientas modernas se integran con correos y redes sociales para dar seguimiento a ventas y medir el impacto de campañas.
  • ERP (Enterprise Resource Planning): Soluciones poderosas para empresas más grandes. Un ERP integra un CRM y módulos de producción, logística y finanzas para optimizar los procesos de todo el negocio.
  • Social Media Managers: Herramientas que centralizan la gestión de tus redes sociales. Te permiten programar publicaciones, responder comentarios sin cambiar de plataforma y medir el rendimiento de tu contenido. Algunas incluso usan inteligencia artificial (IA) para ayudarte a generar ideas y redactar respuestas.

El camino a seguir

Como ves, las herramientas para digitalizar tu negocio ya existen. Si bien este texto se enfocó en la venta, las estrategias varían según el giro de tu negocio. Una agencia de marketing o un consultor pueden ayudarte a definir los canales y herramientas que te darán mayor éxito.

En los próximos artículos, profundizaremos en el uso de algunas de estas herramientas y cómo implementarlas para mejorar tu presencia en Internet.

¡Nos vemos pronto!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram