El 95 % de las empresas en México son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES). Juntas, aportan el 52 % del producto interno bruto (PIB) y emplean a la mayoría de la población económicamente activa. Esta realidad nos muestra una enorme oportunidad para impulsar su crecimiento a través de la digitalización.
Según datos del INEGI, el 54 % de las MiPYMES ya tienen presencia en línea, y el 41 % están activas en redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok. Esto refleja un claro movimiento hacia donde están sus clientes. Sin embargo, aunque la presencia digital crece, las ventas en línea no siempre lo hacen al mismo ritmo.
El 89 % de las empresas considera vital tener una presencia en Internet, pero muchas no saben cómo hacerlo o cómo monetizar sus esfuerzos. A menudo, el reto radica en la falta de conocimiento para convertir seguidores en clientes.
Hoy existen numerosos canales de venta en línea, desde redes sociales hasta tiendas propias. A continuación, exploraremos las principales opciones para que elijas la que mejor se adapte a tu negocio.
Los consumidores de hoy valoran tres aspectos clave:
Una venta no termina cuando el producto se envía. Concluye cuando el cliente está satisfecho y, en el mundo digital, comparte su experiencia positiva con los demás. Por ello, la estrategia de tu negocio debe enfocarse en llevar tu servicio a la audiencia adecuada, facilitar la experiencia de compra y mantener al cliente satisfecho con una comunicación rápida y clara.
Las redes sociales son el punto de partida ideal, ya que permiten iniciar sin una inversión inicial. Puedes crear un perfil y empezar a generar y compartir contenido. Para publicidad pagada, existen herramientas como el Administrador de negocios de Meta o TikTok for Business, que te permiten crear campañas dirigidas a audiencias específicas y monitorear su impacto.
El desafío, según los expertos, es mantener un ritmo constante de contenido de valor. El 44 % de las empresas tienen dificultades para generar contenido que se traduzca en ventas, y el 32 % terminan publicando material de poco valor. La clave es convertir la presencia en redes en una acción de compra (lo que se conoce como CTA o Call to Action).
La gente quiere interactuar directamente con tu negocio. Por ello, el uso de herramientas conversacionales (no solo formularios) es esencial para aumentar las ventas. WhatsApp Business, Facebook Messenger y los chatbots son opciones muy eficaces.
No todos los negocios pueden tener a alguien respondiendo preguntas las 24 horas del día. Afortunadamente, puedes usar herramientas que automaticen las respuestas a las preguntas más comunes y te alerten solo cuando la consulta requiera de tu atención personalizada.
Un marketplace es una plataforma que centraliza la oferta de productos de múltiples vendedores. Piensa en Mercado Libre o Amazon, pero también en los marketplaces de Walmart, Liverpool o Facebook.
La gran ventaja de usar un marketplace es que aprovechas la marca, la infraestructura, los métodos de pago y los servicios de logística de una plataforma establecida. Así, puedes centrarte en tus productos sin preocuparte por los aspectos técnicos. La desventaja es que suelen cobrar una comisión por cada venta, además de posibles costos fijos. A continuación, un resumen de algunas opciones:
Marketplace | Requisitos Generales | Estructura de Comisiones |
Mercado Libre | Cuentas gratuitas (limitado), cuentas profesionales y tarifas fijas. | 8% - 20.5% por venta, más costos fijos ($25 - $30 MXN) dependiendo de categoría y tipo de publicación. |
Amazon | Registro con identificación, cuenta bancaria, RFC. Requiere pago de suscripción mensual. | Suscripción de $600 MXN/mes o $39.99 USD/mes. Comisiones del 8% al 15% por referencia, más tarifas de envío por peso. |
Walmart | Cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), código de barras GS1, propuesta formal con área comercial. | Comisiones variables según la categoría del producto. |
Liverpool | Identificación oficial, estado de cuenta bancario, RFC, firma electrónica (para facturar), acta constitutiva (persona moral). | Comisiones del 15% al 19% por venta, más costos de envío y 3% por meses sin intereses (MSI) opcional. |
Tener tu propio espacio en Internet no solo brinda confianza a los clientes, sino que también te da un control total sobre tu marca y la experiencia de compra.
Un dominio es el nombre de tu sitio web (por ejemplo, tumarca.com). Invertir en uno le da seriedad a tu negocio. Afortunadamente, su costo es bajo, y a menudo viene incluido en paquetes de hospedaje web.
El 29 % de las empresas en México mantienen un sitio web. Puedes crear uno con herramientas sencillas y económicas, como las que ofrecen Neubox, Hostgator o GoDaddy. Para proyectos más complejos, puedes contratar servicios de nube como AWS (Amazon Web Services), Google Cloud o Azure. Aunque esto requiere más conocimiento técnico, te permite personalizar tu sitio al máximo.
Una tienda en línea es el complemento ideal para tu sitio web, dándote control total de tu catálogo y de la experiencia del cliente. Puedes integrar pasarelas de pago como PayPal o Mercado Pago para aceptar tarjetas de crédito y débito.
Aunque parezca obsoleto, el correo electrónico sigue siendo una herramienta fundamental. Te permite comunicarte de forma directa y profesional con tus clientes y crear campañas de email marketing para fomentar la lealtad con promociones exclusivas.
Recuerda: un cliente es alguien que ya te compró. Los demás son leads o prospectos que están en diferentes etapas del ciclo de ventas.
Según el INEGI, entre el 76 % y el 80 % de la población mexicana tiene acceso a servicios financieros. Esto significa que ofrecer múltiples opciones de pago, tanto en tiendas físicas como en línea, es crucial para concretar una venta.
Para las ventas en línea, plataformas como PayPal, Mercado Pago o Claro Pay facilitan el cobro con tarjetas. También permiten a los clientes pagar en efectivo en tiendas de conveniencia como OXXO y 7-Eleven, una opción muy valiosa para negocios que no tienen sucursales en todo el país.
Para los negocios físicos, las terminales punto de venta (TPV) son la mejor opción. Hoy en día, hay alternativas económicas y sin rentas mensuales, a diferencia de los bancos tradicionales. Aquí tienes una tabla comparativa:
Proveedor | Modelo/Tipo | Precio de Compra | Comisión por Venta | Opciones de Pago Aceptadas | Meses Sin Intereses | Tiempos de Depósito |
Clip | Varios modelos | Desde $499 MXN | 3.6% + IVA | Tarjetas, vales, Apple Pay, etc. | Sí, con comisiones adicionales | Inmediato |
Mercado Pago | Varios modelos | Desde $129 MXN | 3.5% + IVA | Tarjetas y vales | Sí, con comisiones variables | Instantáneo, 2, 7, 14 o 35 días |
Sr. Pago | Varios modelos | Desde $599 MXN | 3.5% + IVA | Tarjetas de crédito y débito | Sí, con comisiones variables | Al día siguiente hábil |
Konfío | Varios modelos | Desde $599 MXN | Tasa competitiva | Tarjetas de crédito y débito, contactless | Sí, a partir de un monto mínimo | Al día siguiente |
Bancos | TPV Tradicional | Costo de afiliación y/o renta mensual | 1.5% a 4.5% | Tarjetas de crédito y débito | Sí, con tasas adicionales | Al siguiente día hábil |
Mantener múltiples canales puede ser complicado, por lo que las herramientas de gestión son esenciales:
Como ves, las herramientas para digitalizar tu negocio ya existen. Si bien este texto se enfocó en la venta, las estrategias varían según el giro de tu negocio. Una agencia de marketing o un consultor pueden ayudarte a definir los canales y herramientas que te darán mayor éxito.
En los próximos artículos, profundizaremos en el uso de algunas de estas herramientas y cómo implementarlas para mejorar tu presencia en Internet.
¡Nos vemos pronto!
La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto futurista o exclusivo del ámbito académico o corporativo. En los últimos años, su presencia se ha vuelto cotidiana, automatizando tareas tan diversas como responder correos electrónicos, agendar reuniones, hacer compras, gestionar entregas, conducir vehículos e incluso participar en la toma de decisiones empresariales. Algunos temen por sus empleos, y no sin razón: empresas como Microsoft y Meta han realizado despidos masivos atribuidos al avance de la IA (Noriega, 2025). Según el Fondo Monetario Internacional, podrían perderse hasta 83 millones de empleos en los próximos cinco años (Georgieva, 2024).
Hasta hace poco, América Latina parecía ajena a esta disrupción. Pero la accesibilidad de herramientas como ChatGPT ha acelerado su adopción: hoy basta con una suscripción básica y una mínima curiosidad tecnológica para empezar a usarlas.
La IA no es nueva. Desde mediados del siglo XX, Alan Turing ya proponía métodos para evaluar si una máquina puede imitar el pensamiento humano. Sin embargo, su impacto solo se ha vuelto palpable recientemente, cuando pasó de ser un proceso técnico de fondo a una herramienta cotidiana.
¿Debemos entonces renunciar a nuestros trabajos y esperar la renta básica universal que propone Elon Musk (Csiszar, 2025)? Probablemente no. Pero sí podemos empezar a usar la IA como una aliada para hacer nuestro trabajo más eficiente.
La IA puede ser una aliada poderosa para emprender o mejorar tu productividad laboral. En mi caso, fue clave para retomar este proyecto de blog que había pausado por falta de tiempo y herramientas hace más de una década.
No se trata de pedirle que escriba el artículo completo —aunque podría hacerlo—, sino de aprovecharla como asistente de estilo, generadora de imágenes, validadora de contenido o asesora técnica. Estas son algunas de sus aplicaciones:
En los siguientes apartados detallo cómo uso algunas de estas herramientas en el día a día.
Estas IAs, conocidas como LLM (Modelos de Lenguaje de Gran Escala), permiten interactuar mediante texto. La clave para usarlas eficientemente es el prompt, una instrucción detallada que optimiza las respuestas. Por ejemplo:
"Como experto en física cuántica, explica la teoría de cuerdas en lenguaje sencillo para una persona con secundaria, en menos de 500 palabras."
Cada IA tiene fortalezas particulares:
Otra opción como LLaMA y su integración con productos como Ray-Ban son prometedoras, aunque aún limitadas para español.
Si tienes conocimientos básicos de programación, estas IAs te permiten:
Lovable destaca por construir apps completas a partir de descripciones detalladas (rol de usuario, reglas de negocio, etc.). Codex y Copilot integran funciones colaborativas como pair programming.
Estas herramientas permiten grabar, transcribir y resumir reuniones. Algunas están integradas en plataformas (Teams, Zoom), otras como Fireflies requieren subir el audio o invitar al bot. Fireflies permite incluso grabar desde su propia app.
Make y Zapier no son IA, pero combinadas con Gemini o ChatGPT, permiten automatizar procesos como:
Si quieres explorar este uso, te recomiendo este video de Alejavi Rivera: Curso de automatización.
Estas plataformas permiten trabajar sobre documentos concretos, evitando "alucinaciones" (respuestas erróneas). A diferencia de subir archivos a ChatGPT o Gemini, aquí la IA solo accede a lo que tú subes, con mayor control y privacidad.
La IA ya no es una promesa: es una herramienta poderosa, disponible y útil. En próximas publicaciones profundizaré en cada herramienta, con casos de uso prácticos que puedan ayudarte tanto como me han ayudado a mí.
Hola, soy Christian Castillo y te doy la bienvenida a este nuevo viaje. Castillo-TI nace con un propósito: hablar de innovación y tecnología en un idioma sencillo y directo.
Soy un profesional de la tecnología con más de 20 años de experiencia. Me formé como Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y obtuve una maestría en Administración de Negocios en la Universidad Tecmilenio.
He colaborado en la UAEH como administrador de red, como consultor independiente y como ingeniero de preventa en empresas como SIT México, MEXIS y Panda Security (hoy parte de WatchGuard). Actualmente trabajo en Teléfonos de México (TELMEX) como responsable del diseño de soluciones empresariales en la nube.
En esta etapa de mi carrera, desarrollo junto con mi equipo soluciones que ayudan a las empresas a optimizar sus recursos de cómputo mediante prácticas como FinOps, Well-Architected Framework, Cloud Financials, seguridad y servicios administrados.
Hace 10 años intenté iniciar este proyecto. La diferencia es que hoy cuento con la experiencia y con herramientas tecnológicas que permiten hacerlo de manera más ágil y sin grandes inversiones.
Cuento con diversas certificaciones en tecnologías empresariales. Las más relevantes y vigentes puedes verlas en mi presentación en castillo-ti.com/christian. Incluyen certificaciones en nube, FinOps y Agile. Otras certificaciones (Panda Security, Fortinet, Cisco, IIBA, VMware) están disponibles en mi perfil profesional.
El contenido de Castillo-TI se organiza en cuatro secciones:
Fase 1: Blog con actualizaciones quincenales y contenidos breves semanales.
Fase 2: Podcast, ideal para quienes prefieren escuchar contenido durante traslados o en momentos donde leer no es posible.
Fase 3: Vlog en YouTube, con explicaciones visuales, analogías y dibujos simples (sí, soy muy gráfico, necesito rayar algo para explicarme mejor).
Prometo ser claro en cada publicación: te avisaré cuando se trate de colaboraciones, publicidad o aportaciones propias. Mi objetivo es ofrecerte contenidos útiles y prácticos.
Gran parte del contenido será gratuito, aunque habrá cursos, consultorías o eventos con costo, siempre intentando que sea lo más accesible posible.
En ocasiones recomendaré soluciones tecnológicas de TELMEX o de partners con los que colaboro. Hablaré de ellas no solo porque sean buenas, sino porque las he usado, implementado y conozco su valor. Además, ofrezco servicios de capacitación personalizada (One to One), talleres, pláticas y consultoría, que pronto estarán disponibles a través de un portal comercial en InternetCTI.
Quiero ayudarte a sacar el máximo provecho de la tecnología. Puedes hacerlo aquí o siguiéndome en mis redes sociales.
Recuerda: no puedes escribir Castillo sin TI.
¡Nos vemos pronto!